Cabezal. Recinto ventilado y opaco a la luz que
aloja la lámpara en una ampliadora.
Cable disparador. Cable flexible que se atornilla al
botón de disparo y que reduce la vibración de la cámara.
Callier, efecto. Efecto de contraste que tiene su
origen en la dispersión de la luz direccional que proporciona una ampliadora de
condensador. Las luces del negativo dispersan la luz mucho más que las sombras,
de baja densidad, rindiendo el resultado un contraste superior al observado por
contacto. En las ampliadoras de difusor la luz llega ya dispersa al negativo, lo
que reduce el efecto.
Cámara de monorraíl. Cámara de gran formato montada
sobre un carril único, y que ofrece la mayor amplitud y variedad posible de
movimientos.
Cámara panorámica. Cámara cuyo objetivo gira
aproximadamente sobre su punto nodal posterior para exponer una larga tira de
película curva. Algunas cámaras Pueden cubrir ángulos hasta de 360°.
Cámara de placas. Cámara que emplea placas de cristal,
normalmente adaptadas al empleo de película en hojas.
Cámara réflex. Cámara en la que un espejo refleja la
imagen formada por el objetivo sobre una pantalla de enfoque.
Cámara técnica. Cámara para formato grande, por lo
general plegable, aunque la denominación también se aplica a las de monorraíl.
Cartucho. Envase de película sellado que facilita la
carga rápida. Por lo general se emplea en cámaras de los formatos 126 y
110.
CdS,
célula. Fotorresistencia a la que a veces se llama célula
fotoeléctrica.
Celsius, escala de. (escala centígrada). Escala
internacional de medida de la temperatura en la que el 0 corresponde a la
temperatura de congelación del agua y el 100 a la de ebullición.
Célula fotoeléctrica. Componente sensible a la luz
empleado en los exposímetros. El nombre debía aplicarse propiamente a las que
producen electricidad en presencia de luz, aunque se aplica por extensión a
componentes cuya resistencia eléctrica varía en función de la intensidad
luminoso a la que están sometidos.
Célula de selenio. Célula fotoeléctrica que genera
electricidad en proporción directa a la intensidad de la luz que le alcanza. Se
empleaba en la construcción de exposímetros.
Chasis. Envase de metal o plástico con una ranura que
deja paso a la película y permite su carga a la luz. Empleado en las cámaras de
35 mm.
Cian. Color abstractivo - azul - verdoso complementario
del rojo. Transmite azul y verde y bloquea el rojo.
Cibachrome. Procedimiento para obtener positivos a
partir diapositivas basado en la destrucción de tintes.
Círculo cromático. Llámese así al espectro representado
en forma de círculo. Suele dividirse en sectores en los que los tres primarios,
rojo, azul y verde, se oponen a sus complementarios.
Círculo de confusión. Discos de luz que forma el
objetivo en respuesta a los puntos del sujeto. Cuanto menor es su tamaño, más
nítida es la imagen.
Collage. Imagen formada al pegar otras varias sobre un
fondo común.
Complementario color. Dos colores son complementarios
si, combinados en proporción adecuada, dan luz blanca.
Condensador. Sistema óptico que concentra la luz de una
fuente en un haz estrecho. Se emplea en spots y ampliadoras.
Contactos. Copias hechas poniendo en contacto directo
negativo y papel.
Contraluz. Iluminación, natural o artificial que, desde
detrás del sujeto, se dirige hacia la cámara.
Contraste. Evaluación subjetiva de las diferencias de
luminosidad y densidad del sujeto, negativo o copia. El contraste depende del
propio sujeto, de la iluminación, del flare del objetivo, del tipo de película y
revelador, de la ampliadora, y de la gradación y tipo de superficie del
papel.
Contraste cromático. Diferencia de la intensidad de las
sensaciones provocadas por dos colores adyacentes.
Convergente, lente. Lente que fuerza a los rayos
luminosos a converger en un punto de foco.
Convertidor. Sistema óptico compuesto que alarga o
acorta la longitud focal del objetivo al que se acopla.
Copia. Por lo general, nombre dado a un positivo sobre
papel.
Cortinilla. Lámina ópaca que protege la película en los
chasis de los formatos grande y mediano.
Curva característica. Representación gráfica de las
propiedades ante la luz de un material sensible. Ilustra la relación entre
exposición y densidad a igualdad de revelado, y permite determinar la
sensibilidad, el nivel de velo y el índice de contraste de una
emulsión.