SENSIBILIDAD
Capacidad de respuesta
de una emulsión fotográfica ante la incidencia de luz sobre ella.
SENSIBILIDAD
CROMÁTICA Capacidad de
respuesta de una emulsión fotográfica ante las distintas longitudes de onda del
espectro
SENSIBILIDAD ESPECTRAL Respuesta de un material sensible a las diferentes longitudes de onda.
SENSIBILIZACIÓN ESPECTRAL Los haluros de plata empleados en emulsiones monocromáticas son
sensibles al azul. Los primeros materiales fotográficos poseían solo esta
sensibilidad. En 1.880, H. Vogel desarrollo un método de sensibilización de los
haluros a otros colores, que condujo a la producción de los actuales materiales
orto y pancromático.
SENSITOMETRÍA
Estudio científico de la respuesta de los materiales fotográficos a la
exposición y al revelado. Establece la sensibilidad de las emulsiones y los
tiempos convenientes de revelado.
SINCRONIZACIÓN
DE FLASH Coincidencia
del destello del flash con la mayor abertura del obturador. Normalmente hay dos
contactos de sincronización: X y M. El contacto X se emplea para el flash
electrónico que alcanza el punto de mayor intensidad luminosa casi
instantáneamente. El contacto M se emplea para la mayoría de los flashes de
bombilla que precisan de unos milisegundos para alcanzar su máxima intensidad
luminosa.
SÍNTESIS
ADITIVA Sistema de color
que usa una combinación de los primarios aditivos (azul, verde, y rojo) para
producir un espectro de colores que representen al sujeto. Los primeros
procedimientos fotográficos partían de esta síntesis
SÍNTESIS
SUBTRACTIVA Sistema de
color empleado en la actualidad en los materiales fotográficos. se forman los
colores complementarios del amarillo, magenta y cian para formar la imagen en
color.
SISTEMA
ÓPTICO Describe el tipo
y cantidad de objetivos de que dispone una determinada cámara. También se emplea
referido a la descripción del diseño de un tipo determinado de objetivo.
SNOOT Cono
metálico que se coloca ante los spots para concentrar la luz sobre un área
pequeña.
SISTEMA DE
ZONAS El sistema de
zonas establece diez zonas de( 0 a IX ) que abarcan todo el espectro de registro
del papel fotográfico. La densidad de cada una corresponde a un diafragma por
encima o por debajo del anterior o posterior, respectivamente.
SOBREIMPRESIÓN
Exposición de varios negativos sobre el mismo papel fotográfico.
SOBREEXPOSICIÓN
Exposición excesiva de luz sobre un material sensible. La razón puede ser de una
luz demasiado intensa, o un tiempo de exposición demasiado largo. La
sobreexposición provoca un aumento de densidad y disminución del contraste en la
mayoría de los materiales fotográficos.
SOBREREVELADO
Aumento del tiempo de revelado recomendado por el fabricante. Puede hacerse
aumentando el tiempo o la temperatura. Generalmente provoca un aumento de la
densidad y contraste.
SOLARIZACIÓN
Efecto Sabatier. Efecto de inversión de los tonos de la imagen, por iluminación
durante el proceso de revelado.
SOLUBILIDAD La
proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se disolverá en una
cantidad determinada de un liquido, a una temperatura dada. En términos
generales, es la facilidad con que un sólido puede mezclarse homogéneamente con
el agua para proporcionar una solución química.
SOLUCIÓN DE
ALMACENAMIENTO Productos
químicos que pueden guardarse concentrados y que se diluyen justo antes de su
empleo.
SPOT Fuente de
luz artificial que lleva una lente fresnel, un reflector, y un sistema de
enfoque sencillo y que emite un haz luminoso de anchura controlable.
SUBREVELADO
Acortar el tiempo de
revelado o bajar la temperatura. El resultado es una baja de densidad y de
contraste de la imagen.
SULFITO
SÓDICO Compuesto
empleado frecuentemente como conservante en numerosas soluciones reveladoras. En
algunas formulas de grano fino, en presencia de metol, actúa también como
retardador, acelerador y solvente de plata.
SULFURO
AMÓNICO Compuesto
imprescindible en el virado sepia. También forma parte de algunos
intensificadores.
SULFURO
POTÁSICO Compuesto usado
en los viradores sepia.